Las selecciones de España e Italia se han visto las caras en innumerables ocasiones con un bagage muy ajustado que responde a la equidad del nivel histórico de ambos equipos.
Si bien desde el año 1924 hasta el 2000 no fuimos capaces de derrotar a Italia, desde entonces el balance es totalmente favorable a España con sólo 2 derrotas en 13 enfrentamientos.
España – Italia en la Eurocopa
En la Eurocopa nos hemos enfrentado con Italia en las 3 previas a ésta, es decir en las ediciones de 2008, 2012 y 2016.
De la de 2008 en Viena guardamos un cariño especial puesto que supuso el origen de todo. El partido terminaría con empate a 0 y se decidiría en los penaltis tras el tiempo añadido.
Villa, Cazorla, Senna y Fabregas transformarían sus lanzamientos mientras que por Italia fallaron De Rossi y Di Natale.
En 2012 nos encontramos en la fase de grupos con resultado de empate a 1 en el marcador. Di Natale adelantaría a Italia para que apenas 3 minutos más tarde Cesc Fabregas pusiera el 1-1 definitivo en el marcador.
Esa misma edición nos volveríamos a ver con Italia ya en la final, en la que España no tuvo piedad y pasó como un rodillo goleando por 4 a 0.
Marcaron para España David Silva, Jordi Alba, Fernando Torres y Jaime Mata.
En 2016 Italia se cobraría algo de su revancha al eliminar a España en los octavos de final. La Roja ya no era lo de años atrás y con los goles de Chiellini y Pelle, Italia lograría avanzar a la siguiente ronda.
En todo caso los partidos entre Italia y España siempre llevan un punto de emoción y rivalidad adicional.
Otros partido emblemáticos de Italia y España
En el Mundial de 1934 disputado en Italia, se produjeron todo tipo de irregularidades y amenazas al colegiado para que los italianos se llevasen en partido y pudieran ganar “su” Mundial.
En 1994, el ahora técnico de España se llevaría un codazo de Tasotti que de forma incomprensible el árbitro no señalaría como penalti.
Un fallo clamoroso de Julio Salinas y la calidad incuestionable de Roberto Bagio, nos privaron de alcanzar las semifinales.
¿Cómo afectan los precedentes en las apuestas?
Los enfrentamientos previos en las apuestas deportivas son un elemento más a la hora de tener en cuenta, y sobre ellos el debate está abierto sobre quien les otorga una mayor o menor importancia.
Mi impresión es que son algo meramente anecdótico, especialmente cuando se producen períodos de tiempo tan amplios entre los partidos, que suponen la renovación constante de jugadores.
En otras competiciones como una liga de clubes, los precedentes tienen más sentido, o si 2 equipos que se han topado en una competición ese mismo año pasan a volver a enfrentarse en otra.
Los enfrentamientos previos pierden su valor como información en los deportes de equipo, mientras que en los individuales son un argumento de peso. El motivo es obvio, un tenista es siempre el mismo individuo mientras que un equipo de fútbol constantemente cambia a sus integrantes.