Del 12 de junio al 12 de julio de 2020 se disputará la edición número 47 de la Copa América, competición que por primera vez será organizada en forma conjunta por dos países. Se trata de Argentina y Colombia, que intentarán aprovechar la condición de local para ser protagonistas y quitarle a Brasil la corona que consiguió en 2019, justamente jugando como anfitrión.
En este espacio te invitamos a hacer un repaso por los datos más importantes de la Copa América 2020, incluyendo tanto información relevante como los favoritos al título y las cuotas correspondientes.
¿Dónde se celebra la Copa América 2020?
Como ya mencionamos más arriba, Argentina y Colombia oficiarán como sedes de la Copa América 2020. En cuanto a Argentina, los estadios elegidos son el “Monumental” de River Plate en Buenos Aires; el Mario Alberto Kempes de Córdoba; el Malvinas Argentinas de Mendoza; el Ciudad de La Plata, precisamente ubicado en La Plata; y el Estado Único de Santiago del Estero, en el norte del país.
Por su parte, Colombia tendrá partidos en El Campín de Bogotá, el Pascual Guerrero de Cali, el Atanasio Girardot de Medellín y el Metropolitano de Barranquilla.
El juego inaugural será Argentina-Chile en el “Monumental” de Buenos Aires, el 12 de junio, mientras que la final se disputará el 12 de julio en Barranquilla.
Los grupos de la Copa América 2020
Grupo A
- Argentina
- Australia
- Bolivia
- Uruguay
- Chile
- Paraguay
Grupo B
- Colombia
- Brasil
- Catar
- Venezuela
- Ecuador
- Perú
Calendario Copa América 2020
GRUPO A | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Fecha | Partido | Sede | ||||
12 de junio | Argentina – Chile | Buenos Aires | ||||
13 de junio | Australia – Uruguay | Córdoba | ||||
13 de junio | Paraguay – Bolivia | Mendoza | ||||
16 de junio | Argentina – Uruguay | Córdoba | ||||
16 de junio | Chile – Bolivia | Mendoza | ||||
17 de junio | Paraguay – Australia | La Plata | ||||
20 de junio | Argentina – Paraguay | Buenos Aires | ||||
21 de junio | Uruguay – Chile | Mendoza | ||||
22 de junio | Australia – Bolivia | La Plata | ||||
25 de junio | Chile – Paraguay | Córdoba | ||||
26 de junio | Australia – Argentina | Buenos Aires | ||||
26 de junio | Bolivia – Uruguay | La Plata | ||||
30 de junio | Bolivia – Argentina | La Plata | ||||
30 de junio | Chile – Australia | Córdoba | ||||
30 de junio | Uruguay – Paraguay | Santiago del Estero |
GRUPO B | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Fecha | Partido | Sede | ||||
13 de junio | Colombia – Ecuador | Bogotá | ||||
14 de junio | Brasil – Venezuela | Cali | ||||
14 de junio | Perú – Catar | Medellín | ||||
17 de junio | Colombia – Venezuela | Cali | ||||
18 de junio | Perú – Brasil | Medellín | ||||
18 de junio | Ecuador – Catar | Bogotá | ||||
21 de junio | Colombia – Perú | Medellín | ||||
22 de junio | Venezuela – Ecuador | Bogotá | ||||
23 de junio | Brasil – Catar | Barranquilla | ||||
27 de junio | Brasil – Colombia | Barranquilla | ||||
27 de junio | Ecuador – Perú | Medellín | ||||
28 de junio | Catar – Venezuela | Cali | ||||
1 de julio | Catar – Colombia | Barranquilla | ||||
1 de julio | Ecuador – Brasil | Bogotá | ||||
1 de julio | Venezuela – Perú | Cali |
Cuartos de final | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Fecha | Partido | Sede | ||||
4 de julio | 1° Grupo B – 4° Grupo A | Barranquilla | ||||
4 de julio | 2° Grupo B – 3° Grupo A | Cali | ||||
5 de julio | 2° Grupo A – 3° Grupo B | Buenos Aires | ||||
5 de julio | 1° Grupo A – 4° Grupo B | La Plata |
Semifinales | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Fecha | Partido | Sede | ||||
8 de julio | Ganador 1/4 Final 3 – Ganador 1/4 Final 4 | Córdoba | ||||
8 de julio | Ganador 1/4 Final 2 – Ganador 1/4 Final 1 | Medellín |
Tercer puesto y Final | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Fecha | Partido | Sede | ||||
11 de julio | Perdedores semifinales | Bogotá | ||||
12 de julio | Ganadores semifinales | Barranquilla |
Formato y equipos de la Copa América 2020
La Copa América 2020 contará con las 10 selecciones pertenecientes a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) más dos invitadas de otras confederaciones. En el primer grupo se encuentran Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Paraguay, al tiempo que los invitados en este caso son los seleccionados de Catar (también estuvo en Brasil 2019) y Australia, debutante absoluto.
A diferencia de ediciones anteriores, en esta ocasión se enfrentarán en dos grupos de seis equipos cada uno (todos contra todos), de los cuales los cuatro primeros avanzarán a cuartos de final. A partir de allí se resolverá como sucede habitualmente, eliminándose mano a mano hasta llegar a la gran final del 12/7.
Argentina
Con Lionel Messi a la cabeza, La Albiceleste va por el título que no consigue desde 1993. Tras el tercer puesto obtenido en 2019 y los recordados subcampeonatos de 2016 y 2015 frente a Chile, la AFA confirmó a Lionel Scaloni como entrenador para encarar tanto la Copa América 2020 como el proceso de clasificación para el Mundial de Catar 2022. Más allá de Messi, Argentina está transitando una interesante renovación con futbolistas como Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Lautaro Martínez, entre otros nombres, a través de la cual ha dejado muy buenas sensaciones luego de la decepción que significó el Mundial de Rusia 2018.
Australia
Debutante absoluta en Copa América, la selección australiana inició de muy buena forma la Eliminatoria para el Mundial 2022. Vale recordar que en Rusia 2018 no pasó la fase de grupos, misma suerte que corrió en Brasil 2014 y Sudáfrica 2010. Desde 2007 disputa también la Copa Asiática, certamen en el que fue eliminado en los cuartos de final de la edición 2019. Para Australia, la Copa América 2020 será un interesante entrenamiento pensando en lo que será la Tercera Ronda de las Eliminatorias.
Bolivia
La Verde lleva muchos años sumida en una crisis futbolística que por ahora no tiene su fin a la vista. Tal es así que en octubre de 2019 venció en un amistoso como local a Haití (3-1) y rompió una racha adversa de 8 derrotas consecutivas, además de 12 presentaciones en fila sin ganar. En las dos ediciones más recientes de la Copa América (2019 y 2016) se despidió en la Primera Ronda, al tiempo que no disputa un Mundial desde Estados Unidos 1994.
Brasil
Con Tite como entrenador súper consolidado en el cargo, Neymar como figura estelar y el aire del título logrado en casa en 2019, Brasil llegará con muy buen ánimo y confianza a la Copa América 2020. Para ese entonces ya habrá comenzado la Eliminatoria para el Mundial 2022, una competición clave para La Verdeamarelha, que tiene el firme objetivo a largo plazo de volver a ser campeón mundial. En Rusia 2018 se despidió en cuartos de final, mientras que en 2014, como local, debió conformarse con el cuarto puesto.
Catar
Segunda participación consecutiva en Copa América para Catar, que en 2019 dejó una buena imagen en Brasil pese a quedar eliminado en la fase de grupos después de sumar 1 punto sobre 9 posibles. Lo cierto es que la selección catarí vive un momento único en su historia, ya que en 2022 organizará la Copa del Mundo, siendo su primera participación en la cita máxima. Para completar, tengamos en cuenta que a principios de 2019 se quedó con el título de la Copa Asiática celebrada en los Emiratos Árabes Unidos.
Chile
La Roja acumula tres ediciones seguidas en las que al menos fue semifinalista de la Copa América. En 2019 finalizó en la cuarta posición y tanto en 2016 como en 2015 se quedó con el título superando a Argentina en los penaltis. De a poco empieza a experimentar cierta renovación en la plantilla, si comparamos la lista de jugadores que participaron de los citados torneos en 2015 y 2016. Asimismo, no olvidemos que no logró la clasificación al Mundial de Rusia 2018 tras firmar octavos de final en Brasil 2014 y Sudáfrica 2010. A partir de esto último se desprende la trascendencia que tendrán las Eliminatorias para Chile.
Colombia
El factor localía pone a La Tricolor entre los principales favoritos para ganar la Copa América 2020. En la edición 2019 disputada en Brasil hizo una sólida fase de grupos de la mano del portugués Carlos Queiroz, quien llegó a la dirección técnica para reemplazar al argentino José Pekerman, en el cargo entre 2012 y 2018. Sin embargo, en cuartos de final no pudo en los penaltis frente a Chile. Antes de ello había alcanzado los octavos de final en el Mundial de Rusia 2018 y los cuartos en Brasil 2014. Radamel Falcao, James Rodríguez y Cristian Zapata, entre otros, son los referentes de Colombia en la actualidad.
Ecuador
El seleccionado ecuatoriano vive una etapa de transición con muchos futbolistas jóvenes que no está dando los mejores resultados. La pobre labor realizada en la Copa América 2019 de Brasil, donde quedó eliminado después de sumar apenas 1 punto sobre 9 posibles en su grupo, derivó en la destitución del entrenador colombiano Hernán Darío Gómez. Tras ello, la búsqueda de los directivos para dar con el reemplazante en el cargo ha sido una auténtica odisea. Las complicaciones de 2019 están lejos de generar optimismo en Ecuador de cara a un 2020 que tendrá la Copa América y el inicio de las Eliminatorias para el Mundial de Catar 2022. Por último, recordar que no se clasificó a la Copa del Mundo de Rusia 2018.
Paraguay
Después de una transición que incluyó la no clasificación a las dos últimas ediciones mundialistas (Rusia 2018 y Brasil 2014), Paraguay pareciera haber encontrado una mejoría concreta con el arribo del entrenador argentino Eduardo Berizzo. En la Copa América 2019 logró meterse en cuartos de final como mejor tercero y a punto estuvo de dar el golpe en cuartos de final frente a Brasil (cayó en los penaltis). Ahora se enfoca en el objetivo de regresar a la Copa del Mundo, aunque en el medio intentará confirmar su levantada en la Copa América 2020. A nivel individual destacan futbolistas como Fabián Balbuena, Gustavo Gómez, Cristhian Paredes, Miguel Almirón y los hermanos Ángel y Óscar Romero, entre otros.
Perú
La Bicolor mantuvo como DT al argentino Ricardo Gareca, en el cargo desde 2015, y eso es motivo suficiente para sostener la ilusión de seguir haciendo historia. Recordemos que con el “Tigre” logró la clasificación a un Mundial después de 36 años, mientras que en 2019 terminó como subcampeón de la Copa América de Brasil. A propósito de la Copa América, Perú firmó cuartos de final en 2016 y tanto en 2015 como en 2011 había finalizado tercero. Esto da cuenta de un proceso sólido y de crecimiento constante que lleva varios años, y que hoy tiene como protagonistas a jugadores consolidados como Carlos Zambrano, Miguel Trauco, Luis Advíncula, Renato Tapia, Andy Polo y, por supuesto, Paolo Guerrero.
Uruguay
Con Óscar Washington Tabárez como entrenador desde 2006, La Celeste se mantiene como la máxima ganadora de la Copa América. Hasta el momento cosechó 15 títulos, el último de ellos en 2011 (en Argentina), y en la reciente edición de 2019 en Brasil fue eliminada por Perú en cuartos de final (penaltis). Luis Suárez y Edinson Cavani son los principales exponentes ofensivos de un equipo que hoy fusiona experiencia, rubro en el que también debemos mencionar a Fernando Muslera y Diego Godín, entre otros, con juventud. En el Mundial de Rusia 2018 se despidió en cuartos de final a manos de Francia.
Venezuela
La Vinotinto sigue creciendo y más temprano que tarde seguramente estará en la pelea firme por un lugar en una Copa del Mundo, competición que hasta ahora nunca disputó. Rafael Dudamel es -desde 2016- el entrenador de Venezuela, que en la pasada Copa América 2019 cayó con Argentina en cuartos de final (0-2) pero dejó una imagen realmente positiva. En la fase de grupos logró empatar frente a Brasil (0-0) y Perú (0-0), que a la postre terminaron siendo finalistas. En la Copa América Centenario de 2016 también había alcanzado los cuartos de final, mientras que en Argentina 2011 concluyó en el cuarto puesto. Entre los futbolistas sobresalen Salomón Rondón, Yeferson Soteldo, Tomás Rincón, Yangel Herrera y Roberto Rosales, sólo por nombrar a algunos.
Favoritos Copa América 2020
A seis meses para el inicio de la Copa América 2020, las casas de apuestas más importantes ya ofrecen cuotas para apostar por el campeón del torneo o bien para jugarle una ficha a cómo será el desenlace de cada uno de los grupos. Como no podía ser de otra manera, el mundillo de las apuestas se inclina por Argentina y Brasil como máximos favoritos al título de la Copa América 2020. En esta oportunidad, La Albiceleste saca una luz de ventaja, un poco por la interesante renovación que está llevando a cabo de la mano de Lionel Scaloni en el banquillo pero sobre todo por lo que significa la figura de Lionel Messi. Veamos las cuotas:
APUESTAS CAMPEÓN COPA AMÉRICA 2020 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
País | Bet365 | Bwin | ||||
Argentina | 2.75 | 3.00 | ||||
Brasil | 3.25 | 3.25 | ||||
Colombia | 5.50 | 5.00 | ||||
Uruguay | 9.00 | 9.00 | ||||
Chile | 14.00 | 12.00 | ||||
Perú | 26.00 | 23.00 | ||||
Venezuela | 34.00 | 34.00 | ||||
Paraguay | 34.00 | 34.00 | ||||
Ecuador | 51.00 | 41.00 | ||||
Catar | 81.00 | 81.00 | ||||
Australia | 81.00 | 67.00 |
Cuotas tomadas el 10/12/2019 a las 06:45 hs.
Palmarés Copa América
Uruguay es el país con mayor cantidad de títulos en la historia de la Copa América. Tiene 15, el último de ellos en 2011, mientras que Argentina reúne 14. Con la estrella obtenida como local en 2019, Brasil alcanzó la línea de los 9 títulos. A continuación observamos el palmarés completo.
PALMARÉS COPA AMÉRICA | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Selección | Títulos | Campeón | Subcampeón | Tercer lugar | ||
Uruguay | 15 | 1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1956, 1959-II, 1967, 1983, 1987, 1995, 2011 | 1919, 1927, 1939, 1941, 1989, 1999 | 1921, 1922, 1929, 1937, 1947, 1953, 1957, 1975, 2004 | ||
Argentina | 14 | 1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959-I, 1991, 1993 | 1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1959-II, 1967, 2004, 2007, 2015, 2016 | 1919, 1956, 1963, 1989, 2019 | ||
Brasil | 9 | 1919, 1922, 1949, 1989, 1997, 1999, 2004, 2007, 2019 | 1921, 1925, 1937, 1945, 1946, 1953, 1957, 1959-I, 1983, 1991, 1995 | 1916, 1917, 1920, 1942, 1959-II, 1975, 1979) | ||
Paraguay | 2 | 1953, 1979 | 1922, 1929, 1947, 1949, 1963, 2011 | 1923, 1924, 1925, 1939, 1946, 1959-I, 1983 | ||
Chile | 2 | 2015, 2016 | 1955, 1956, 1979, 1987 | 1926, 1941, 1945, 1967, 1991 | ||
Perú | 2 | 1939, 1975 | 2019 | 1927, 1935, 1949, 1955, 1979, 1983, 2011, 2015 | ||
Colombia | 1 | 2001 | 1975 | 1987, 1993, 1995, 2016 | ||
Bolivia | 1 | 1963 | 1997 | – |